La cocina de aprovechamiento, un espacio de intercambio generacional y cultural
Las (S)àvies por el clima del Poble-sec organizan dos talleres de cocina de aprovechamiento con jóvenes del Plan de Acogida del Poble-sec y un grupo de los servicios sociales de Sant Joan de Déu.
Las (S)àvies por el clima del Poble-sec pasan a la acción compartiendo recetas de aprovechamiento que han aprendido a lo largo del proyecto con el acompañamiento de Espigoladors. Lo han hecho dinamizando dos talleres de cocina de aprovechamiento realizados en el Centro Cívico El Sortidor.
El primero, lo hicieron el jueves 6 de junio de la mano de jóvenes del Plan de Acogida del Poble-sec, con quien prepararon hamburguesas vegetales. Una receta que permite reaprovechar restos de legumbres (como lentejas) y de cereales (como el arroz) y, a su vez, ofrece una alternativa a la proteína animal. Para acompañar, prepararon unas chips de verduras con piel, aprovechándolas al 100%.
El segundo taller fue el jueves 13 de junio en compañía de un grupo de Servicios Sociales de Sant Joan de Déu. Con ellos pudieron realizar una puesta en común de recetas. Las (S)abuelas prepararon Tulipanes de hojas y puntas, para aprovechar aquellas partes de los alimentos que tendemos a tirar. Ellos, prepararon huevos con verduras y tomate, una receta tradicional marroquí.
Fueron dos encuentros en los que hubo un gran intercambio de saberes y conocimientos por ambas partes y, además, se tejieron puentes entre generaciones y culturas.
Las diversas recetas planeadas por las (S)àvies estarán recogidas en un recetario que se distribuirá entre diferentes entidades y colectivos del distrito.
Ciclo de actividades “Aprovechar es de (S)àvies”:
Una acción que se enmarca en el ciclo de actividades “Aprovechar es de (S)àvies” que se desarrollará hasta junio de 2025 y que tiene como objetivo promover el aprovechamiento alimentario, el consumo consciente y la alimentación saludable y sostenible entre la ciudadanía de Barcelona.
Actividades que han sido diseñadas por las mismas (S)àvies, dos grupos de personas de más de 60 años de los barrios del Poble-sec y la Font d’en Fargues. Acciones creadas para transmitir sus saberes y todo lo que han aprendido con el acompañamiento de la Fundación Espigoladors, durante los últimos 6 meses, en torno a la sostenibilidad del modelo agroalimentario, la problemática de las pérdidas y el desperdicio alimentario y sus impactos socioambientales, entre otros.
Grupo Operativo PDApp: avanzando hacia un modelo digital para el desperdicio cero en el sector agroalimentario
Las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria es un problema cuya magnitud a nivel de todo el planeta se mostró claramente en el año 2011 a raíz de un estudio de la FAO [1], donde se concluía que 1 de cada 3 kilos de alimentos que se producen en el planeta, no acaba siendo consumido por las personas sino desperdiciado en otros usos.
Esta cifra no solo refleja un daño a nivel social, al no nutrir esos alimentos a un planeta donde se estima que entre 690 y 783 millones de personas en el mundo pasaron hambre en 2022, un 9,2% de la población mundial, números que aumentan considerablemente si se abre a la noción de personas afectadas por inseguridad alimentaria, llegando a los 2,4 mil millones de personas en el planeta, el 29,6% del total [2].
Estos impactos negativos van incluso más allá del ámbito social, ya que se está desperdiciando una gran cantidad de recursos que se han invertido para producir alimentos, como son el agua o la tierra cultivable, para que finalmente no se destinen a nutrir a las personas. También habría que mencionar el daño económico generado, al no poder vender muchos de estos alimentos para que puedan ser consumidos por las personas.
Esta última circunstancia se pudo apreciar de manera más nítida en España, centrado en el ámbito de la producción primaria, gracias a un estudio liderado por el IVIA [3] que mostraba las pérdidas que se generan en el caqui valenciano, donde se mostraba que el 29,5% de todo el caqui producidono tenía una remuneración económica adecuada al agricultor.
Esta problemática, a pesar de estas cifras, es aún poco conocida por el público en general, incluso por el propio sector productivo, ya que se desconocen cifras concretas sobre qué cantidades de pérdidas de alimentos se están produciendo en cada territorio y en cada tipología de cultivos. Siendo al final los agricultores quienes soportan los costes de este problema.
Grupo Operativo “PDApp”
Para abordar las pérdidas alimentarias en el sector productivo se ha creado el consorcio del Grupo Operativo “PDApp”, conformado por las entidades Fundació Espigoladors, CETENMA, OREKA, EnergyLab, COAG y empresas del sector agrícola como la Cooperativa Agrícola Conca de la Tordera, Kiwi Atlántico y Jimbofresh. La futura ley de pérdidas y desperdicio alimentario, que se está tramitando a nivel nacional, puede ser un elemento que ayude a calcular y conocer estas cifras desde el sector primario hasta el mayorista y, sobre todo, a minimizarlas.
Para ello, uno de los elementos troncales de la futura ley nacional es la obligatoriedad de contar con planes de prevención de las pérdidas y desperdicio de alimentos a todas las empresas alimentarias, a lo largo de toda la cadena: desde la producción hasta el consumo final.
El Grupo Operativo “PDApp” considera que estos planes pueden ser una gran oportunidad para el sector primario para, en primer lugar, establecer diagnósticos a nivel de empresa que faciliten identificar los posibles problemas relacionados con las pérdidas y, en segundo lugar, utilizar esta información para facilitar la toma de decisiones y poder llegar a minimizar estas pérdidas.
Además, se persigue que estos planes no sean una carga administrativa tediosa para las empresas, sino una oportunidad para poder establecer nuevas vías de cooperación entre entidades, dentro del actual marco de Economía Circular. Así, unos excedentes alimentarios o descartes, que para algunas empresas no tengan valor, puedan ser recursos valiosos para otras empresas.
Para lograrlo, este Grupo Operativo está creando un servicio de asesoramiento empresarial que se apoyará en una aplicación digital (PDApp) que persigue la facilitación de la toma de decisiones empresariales en este ámbito. De esta manera, se agiliza el monitoreo de las pérdidas alimentarias en una empresa y sus impactos ambientales, sociales y económicos asociados, la identificación de sus causas principales y aportación de soluciones para su reducción. Entre estas soluciones, también se incluye el Marketplace, un espacio que facilita la conexión de los excedentes con otras entidades del sector que puedan maximizar su utilización. Con todo ello, se permitiría además aportar todos los datos necesarios para generar los planes de prevención de pérdidas, cumpliendo así con la normativa futura.
Actualmente, este Grupo Operativo colabora con empresas del sector que testean esta aplicación digital y comunica con ellas para asegurarse de que el servicio de asesoría puede ser útil para el sector, que facilite el cumplimiento de la ley futura, pero además permita una mayor eficiencia en el funcionamiento de las empresas.
Si su empresa puede estar interesada en este periodo de testeo, este servicio de asesoría es aún completamente gratuito y puede ponerse en contacto con el Grupo Operativo a partir de este correo: projectes@espigoladors.com
Bibliografía
1. Gustavsson, J.; Cederberg, C.; Sonesson, U.; Meybeck, A. Global Food Losses and Food Waste- Extent, Causes and Prevention; 1st ed.; FAO: Gothenburg, 2011; ISBN 9780786495566.
2. FAO; IFAD; UNICEF; WFP; WHO The State of Food Security and Nutrition in the World 2023. Urbanization, Agrifood Systems Transformation and Healthy Diets across the Rural–Urban Continuum; FAO: ROME, 2023; ISBN 978-92-5-137226-5.
3. Fernandez-Zamudio, M.A.; Barco, H.; Schneider, F. Direct Measurement of Mass and Economic Harvest and Post-Harvest Losses in Spanish Persimmon Primary Production. Agriculture (Switzerland) 2020, doi:10.3390/agriculture10120581.
Más de un centenar de personas participan en la degustación de aprovechamiento de las (S)àvies por el clima de la Font d’en Fargues
Una acción que se llevó a cabo en el marco de la Fiesta Mayor del barrio para promover el aprovechamiento alimentarioentre la ciudadanía
Este domingo las (S)àvies por el clima de la Font d’en Fargues impulsaron una degustación de platos para disfrutar de la comida sobrante a la vez que cuidamos el planeta durante la Fiesta Mayor de su barrio.
Más de un centenar de personas se detuvieron para participar de la cata y pudieron disfrutar de un aperitivo delicioso preparado por las mismas (S)àvies.
Ahora bien, las participantes no sólo disfrutaron de unas recetas buenísimas de aprovechamiento, sino que también pudieron descubrir mucho más sobre la problemática de las pérdidas y el desperdicio en los dos espacios que prepararon las (S)àvies: uno de comunicación con información sobre Espigoladors y la empresa de inserción es im-perfect y uno de participación, donde se animaba a la gente a reflexionar sobre lo que desperdician en su casa y, también, a compartir sus propios trucos de aprovechamiento.
Una jornada en la que no faltó alegría, fiesta y celebración. Todo ello, para poder llevar la cocina de aprovechamiento mucho más allá.
¿Qué recetas de (S)àvies prepararon?
Bolas de queso para aprovechar restos de queso que tengamos en la nevera.
También, incluyeron el paté de alcachofa y el de berenjena con alcaparras de la empresa de inserción laboral es im-perfect.
Ciclo de actividades “Aprovechar es de (S)àvies”:
Una acción que se enmarca en el ciclo de actividades “Aprovechar es de (S)àvies” que se desarrollará hasta junio de 2025 y que tiene como objetivo promover el aprovechamiento alimentario, el consumo consciente y la alimentación saludable y sostenible entre la ciudadanía de Barcelona.
Actividades que han sido diseñadas por las mismas (S)àvies, dos grupos de personas de más de 60 años de los barrios del Poble-sec y la Font d’en Fargues. Acciones creadas para transmitir sus saberes y todo lo que han aprendido con el acompañamiento de la Fundación Espigoladors, durante los últimos 6 meses, en torno a la sostenibilidad del modelo agroalimentario, la problemática de las pérdidas y el desperdicio alimentario y sus impactos socioambientales, entre otros.
La Marga llega a los distritos participantes de #BarcelonaEspigola
Más de una treintena de equipamientos, centros educativos o entidades sociales han sido beneficiarias de la mermelada solidaria.
Marga ya ha llegado a su destino. Un total de 12.400 unidades de la mermelada solidaria se han entregado a los distritos participantes de la iniciativa #BarcelonaEspigola, impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona y Parcs i Jardins: Ciutat Vella, Sant Martí, Les Corts, Sant Andreu, Gràcia y l’Eixample.
Una mermelada que se ha distribuido entre centros escolares y entidades vecinales y sociales de cada uno de los distritos que, posteriormente, harán llegar a colectivos diversos, entre los que hay personas que sufren situaciones de pobreza alimentaria o riesgo de exclusión social.
Año tras año, hemos podido diversificar cada vez más los colectivos que reciben La Marga y conseguir que la iniciativa #BarcelonaEspigola tenga más impacto y pueda llegar a muchas más entidades vecinales y colectivos.
Actos simbólicos y primeras catas de La Marga:
Los distritos de Ciutat Vella y Eixample organizaron dos actos simbólicos para entregar La Marga a las entidades sociales que participaron en cada uno de los espigueos que hicimos en el mes de febrero.
Dos jornadas muy inspiradoras donde pudimos escuchar los testimonios de las personas voluntarias y las entidades colaboradoras que hicieron hincapié en la gran experiencia vivida y las ganas de poder participar de nuevo el próximo año.
Además, se puso en valor el gran crecimiento experimentado por la iniciativa año tras año y el marcado carácter social y participativo que la define.
También, en los dos encuentros, las personas asistentes pudieron probar La Marga de este año.
El proyecto #BarcelonaEspigola:
Marga es el resultado de #BarcelonaEspigola, un proyecto del Ayuntamiento de Barcelona con Parcs i Jardins y en el que colaboramos desde Espigoladors. Una iniciativa cuyo objetivo es promover el aprovechamiento de los alimentos, con iniciativas de economía circular y verde que fomenten la participación ciudadana para avanzar hacia un modelo de ciudad más justa y sostenible.
Este año los espigueos de naranja amarga se han realizado en seis distritos de la ciudad: Ciutat Vella, Sant Martí, Les Corts, Sant Andreu, Gràcia y el Eixample, última incorporación. En total, han participado cerca de 600 personas voluntarias y se recogieron 5.375 kg de naranja amarga, un éxito total.
Todos los kilogramos espigados se transformaron en el obrador de inserción laboral es im-perfect en la mermelada solidaria La Marga.
Entidades, centros educativos y equipamientos beneficiarios de La Marga:
Fundació Roure, Associació Gabella Ciutat Vella, Diàlegs de Dona, Club IPI, Institut Escola Elisabets, Kalipi, Kudyapi, Àgape, La Sardineta, Església evangèlica de la Barceloneta, Rebost Solidàri de Gracia, Escola Paideia, Centre Ocupacional les Corts, Escola Esclat, Escola Jeroni de Moragas, Taller Ocupacional Ariadna, Centres educatius de primària públics, Institut Martí i Pous, Institut Sagrera, Agrupació escolta Jaume I, Casals de gent gran del districte, Casal de Barri la Verneda, Església de Sant Martí, Menjador Solidari Gregal, Ca l’Isidret, Coordinadora Vern, Escola Fàsia, CAE Bernadette, CO Paideia, Cuina Comunitària Sant Antoni, Entitats participants a la Taula de Persones amb Discapacitat, Xarxa Xesca, Espai 210, Ateneu Sagrada Família, Casal Transformadors, Espai entitats Anna Alabart, Espai Aragó 317.
También, han recibido La Marga las personas voluntarias que participaron en los espigueos del mes de febrero y se ha compartido con trabajadoras de los distritos, asistentes a actos institucionales, jornadas y congresos para poder continuar haciendo difusión de la iniciativa.
Las (S)àvies por el clima del Poble-sec espigan 320 kg de albaricoques en el Baix Llobregat
Una acción que da el pistoletazo de salida del ciclo de actividades “Aprovechar es de (S)àvies” para fomentar la alimentación sostenible y la cocina de aprovechamiento en los barrios del Poble-sec y de la Font d’en Fargues de Barcelona.
Los y las participantes del proyecto (S)àvies por el clima han dinamizado, con el apoyo de Espigoladors, un espigueo de albaricoques en el Baix Llobregat. Durante la jornada hemos recuperado un total de 320 kg de esta fruta y han participado más de una treintena de personas vecinas y miembros de las entidades Pla d’Acollida Poble-sec per a Tothom y CRI Creu dels Molers del barrio del Poble-sec.
Todo el producto espigado se ha destinado a entidades sociales de la zona: Aliments Solidaris de Sant Boi, P.A.C Badalona, La Botiga del Prat del Llobregat y la Fundación Áurea.
Un encuentro magnífico donde las (S)àvies han podido poner en práctica todos los conocimientos aprendidos y los han compartido con las personas participantes. Tejiendo alianzas, disfrutando de una actividad al aire libre y, además, luchando contra la problemática de las pérdidas alimentarias y por el derecho a una alimentación saludable y sostenible.
Con esta actividad, además, las (S)àvies han podido generar un impacto positivo en el medio ambiente evitando la emisión equivalente de 155,2 kg de CO2 y ahorrando un total de 205,4 m3 de agua, el equivalente a 2.568 duchas.
La acción ha dado el pistoletazo de salida al ciclo de actividades “Aprovechar es de (S)àvies” que se desarrollará hasta junio de 2025 y que tiene como objetivo promover el aprovechamiento alimentario, el consumo consciente y la alimentación saludable y sostenible entre la ciudadanía de Barcelona.
Actividades que han sido diseñadas por las mismas (S)àvies, dos grupos de personas de más de 60 años de los barrios del Poble-sec y la Font d’en Fargues. Acciones creadas para transmitir sus saberes y todo lo que han aprendido con el acompañamiento de la Fundación Espigoladors, durante los últimos 6 meses, en torno a la sostenibilidad del modelo agroalimentario, la problemática de las pérdidas y el desperdicio alimentario y sus impactos socioambientales, entre otros.
Otras actividades previstas dentro del ciclo «Aprovechar es de (S)àvies»:
El próximo 9 de junio de 12:30 a 14 h, las (S)àvies dinamizarán una cata de recetas de aprovechamiento durante la Fiesta Mayor de la Font d’en Fargues, en la plaza de la Font d’en Fargues.
Durante el mes de junio realizarán varios talleres de cocina de aprovechamiento para entidades y colectivos del Poble-sec en el Centro Cívico El Sortidor.
Próximamente, se comunicarán más actividades que darán continuidad al proyecto.
El espigueo: una herramienta de inclusión y transformación social para garantizar el derecho a la alimentación
Bajo este nombre impulsamos un proyecto que tiene como objetivo seguir trabajando por un modelo transformador de garantía alimentaria que empodere a las personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
Desde Espigoladors impulsamos la iniciativa “El espigueo: una herramienta de inclusión y transformación social para garantizar el derecho a la alimentación” con el apoyo de la Fundación La Caixa.
El proyecto nace con el objetivo de consolidar y extender nuestra red de colaboración con entidades sociales de todo el territorio catalán para incrementar la participación de colectivos en situación de vulnerabilidad en nuestras acciones de despilfarro. De esta forma, damos continuidad a una línea de acción iniciada con otros proyectosen los que hemos trabajado para impulsar el potencial del despilfarro como herramienta de dinamización social y comunitaria, empoderamiento y garantía del derecho a la alimentación sostenible y saludable .
A pesar de tener al alcance pocas cifras cuantitativas sobre la realidad de las personas que viven con inseguridad alimentaria, en Cataluña el 24,4% de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social según los datos más recientes del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat, 2023). Este indicador mide la proporción de población que se encuentra: o bien en situación de riesgo de pobreza (18%), o bien en situación de privación material y social severa (8,9%), o que vive en hogares con una intensidad en el trabajo muy baja (6,6%).
En este contexto, uno de nuestros objetivos como entidad es luchar por garantizar el derecho a una alimentación saludable y sostenible al alcance de toda la población. Por eso, trabajamos de la mano con servicios de distribución gratuita de alimentos. Ahora bien, como ya hemos hecho con otras iniciativas, queremos seguir promoviendo un cambio en los modelos de garantía alimentaria en los que, hasta ahora, las personas receptoras tienen un rol muy pasivo. El espigueo es una actividad que nos permite promover que todas estas personas puedan convertirse en agentes activos en el proceso que garantiza su acceso a alimentos de proximidad, saludables y sostenibles.
Además, otro factor clave es ampliar los espacios de conocimiento y cooperación entre las personas en situación de vulnerabilidad con otros de su entorno. En este sentido, queremos que todas ellas puedan participar de la mano de nuestro propio voluntariado o de usuarias y usuarios de otras entidades sociales de la zona. Así, tejemos nuevas alianzas y hacemos crecer a la comunidad para seguir defendiendo el derecho a una alimentación saludable y sostenible.
¿Qué hemos hecho hasta ahora?
La iniciativa ya está en plena marcha y ya hemos arrancado los primeras espigueos en las Terres de l’Ebre y en el Maresme.
Concretamente, estuvimos en La Vall de Benifallet con 10 personas voluntarias de Espigoladors, 26 jóvenes menores tutelados y 6 educadoras que venían de tres centros de las Terres de l’Ebre de la Fundación Diagrama. De la mano, recuperamos 740 kg de col kale. También, estuvimos en Cabrera de Mar donde espigamos 2.900 kg de cebolletas con personas usuarias del programa prelaboral del CFP Maresme y 3 voluntarias de nuestra bolsa.
Dos jornadas que nos permitieron generar un espacio de sensibilización sobre las pérdidas y el desperdicio alimentario, de cohesión social, trabajo cooperativo e interrelaciones personales, al tiempo que recuperamos alimentos frescos que de otra forma se hubieran desperdiciado.
Después de trabajar en torno a la problemática del desperdicio alimentario, las (S)àvies ya están desarrollando actividades para concienciar a los vecinos y vecinas de los barrios del Poble-sec y la Font d’en Fargues.
Los y las participantes del proyecto (S)àvies por el clima ya están ideando sus actividades para pasar a la acción y promover el aprovechamiento alimentario, el consumo consciente y la alimentación saludable y sostenible con ciudadanía y entidades de cada uno de los suyos barrios: el Poble-sec y la Font d’en Fargues.
Acciones que son el resultado de haber estado trabajando durante varias sesiones la problemática del desperdicio alimentario y sus impactos socioambientales. Desde el inicio del proyecto, que impulsamos con la colaboración de Rezero y la ONGD ABD y con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, hemos dinamizado sesiones formativas y prácticas para convertir a las participantes en líderes comunitarias.
Una serie de sesiones que nos han permitido intercambiar saberes culinarios, aprovechamiento alimenticio y descubrir los datos que rodean la problemática del desperdicio alimentario.
También, las (S)àvies, han estudiado cuál es la realidad de cada uno de sus barrios, descubriendo entidades y cooperativas que trabajan en torno a la alimentación y la transición ecosocial. Todo ello para detallar las necesidades que pueden tener sus vecinos y vecinas e impulsar las acciones más adecuadas.
Además, pudimos acompañarlas en algunas de estas sesiones de ideación y entrevistarlas para conocerlas en profundidad: qué inquietudes tienen, qué les preocupa, cuáles son sus trucos de aprovechamiento, qué visión de futuro tienen, descubriendo un universo de conocimientos.
Muy pronto, os presentaremos las (S)àvies por el clima y todas las actividades que están preparando para afrontar la crisis climática a través de la alimentación.
Acompañamos a empresas a buscar soluciones para promover el aprovechamiento de sus excedentes alimentarios
Las empresas colaboradoras del Grupo Operativo PDApp ya están implementando acciones para reducir las pérdidas y el desperdicio alimentario.
La semana pasada, junto con CETENMA, estuvimos en Murcia y Galicia para visitar a cinco empresas colaboradoras y dos integrantes del Grupo Operativo PDApp: Camposeven, Verdimed, Horsal Cooperativa, Trasdeza Natur, Kiwi Atlántico y Jimbofresh con la Cooperativa Agrícola Levante Sur.
Unos encuentros donde pudimos ver las diversas acciones que están implementando cada una de ellas así como los objetivos marcados para reducir las pérdidas y el desperdicio alimentario. Además, pudimos continuar impulsando el servicio de acompañamiento para que puedan acabar de definir sus Planes de Prevención y Reducción de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
Un asesoramiento que, también, se apoyará en una aplicación digital (PDApp) cuyo objetivo es que las empresas tengan al alcance una mayor facilidad para tomar decisiones empresariales en este ámbito. De esta forma, se agiliza la monitorización de las pérdidas alimentarias así como sus impactos ambientales, sociales y económicos, la identificación de sus causas principales y la aportación de soluciones para su reducción.
Así pues, estas empresas serán las que testearán la herramienta digital y con las que podremos detectar y aumentar su utilidad para el sector.
¿Qué acciones están desarrollando?
Entre las acciones que las empresas están implementando, destacan:
La asociación de cultivos para mejorar la polinización y actuar como reservorio de fauna auxiliar.
La exploración de nuevas líneas de negocio como la deshidratación.
La búsqueda de nuevos proveedores que acepten otras categorías de alimentos anteriormente descartadas.
Iniciativas que no sólo contribuyen a disminuir las pérdidas y el desperdicio alimentario, sino que también aumentan la rentabilidad de los alimentos, reduciendo así su impacto ambiental, social y económico.
Planes de Prevención y Reducción de las Pérdidas y el Desarrollo Alimentario:
La futura Ley Estatal de Pérdidas y Desperdicio Alimentario contempla la obligatoriedad de disponer de estos planes de prevención. Por ello, desde el Grupo Operativo PDApp consideramos que estos planes pueden ser una gran oportunidad para el sector primario para, en primer lugar, establecer diagnósticos en el ámbito de empresa que faciliten identificar los posibles problemas relacionados con las pérdidas y, en segundo lugar, utilizar esta información para facilitar la toma de decisiones y poder llegar a minimizar estas pérdidas.
Además, queremos que estos planes no sean una carga administrativa para las empresas, sino una oportunidad para establecer nuevas vías de cooperación entre entidades, dentro del actual marco de economía circular. Así, unos excedentes alimenticios o mermas que para algunas empresas no tengan valor, pueden ser recursos valiosos para otras empresas.
Financiación UE 100% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural – FEADER, siendo la DGDRIFA, la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER.
Comunicado de apoyo al campesinado: es necesario un reparto justo y equitativo del agua
Desde Espigoladors y es im-perfect® queremos mostrar nuestro apoyo a la movilización impulsada hoy por los regantes del Canal de la Derecha del Llobregat en protesta de las restricciones en la dotación de riego.
Es una realidad que Cataluña está viviendo una situación grave de sequía. Necesitamos medidas para afrontarla, pero que a su vez protejan al sector primario de los impactos que esto puede generar en su labor.
Las restricciones impuestas hasta ahora para regular esta situación han golpeado de forma dura y contundente al campesinado de nuestro territorio. Los regantes del Canal de la Derecha del Llobregat, consideran que la propuesta de desembalse para los próximos 6 meses acordada por la Agencia Catalana del Agua, que incluye agua del río y agua regenerada con una dotación de 4,4 hm3 es insuficiente . Para 2023 fue de 6,7 hm3 en circunstancias similares de agua.
Las cerca de 1.000 hectáreas de riego del Canal de la Derecha del Llobregat son una parte clave para el parque agrario del Baix Llobregat. El campesinado de nuestro territorio no sólo produce alimentos sino que es una pieza fundamental en la transición hacia un modelo agroalimentario más justo y sostenible. Pero se enfrentan a grandes retos y transformaciones del sector. Garantizar su supervivencia es clave. Si no pueden regar, no pueden cultivarse. Es necesario un reparto justo y equitativo del agua.
Viajamos a Dublín para conocer la entidad social FoodCloud, que lucha contra el desperdicio alimentario a través de una aplicación digital.
Los días 24, 25 y 25 de abril estuvimos en Dublín para descubrir la entidad social FoodCloud, en el marco del proyecto europeo CULTIVATE.
FoodCloud es una entidad irlandesa que trabaja, desde el año 2014, para conseguir un sistema alimentario más equitativo, inclusivo y circular a través de la tecnología . Su objetivo es generar un impacto positivo en el cambio climático y luchar contra la inseguridad alimentaria conectando empresas que tienen excedentes de alimentos con entidades sociales que pueden utilizarlos.
¿Cómo lo hacen?
Han impulsado una aplicación en la que los trabajadores y trabajadoras de los supermercados del país pueden cargar información sus excedentes. De esta forma, Foodcloud procesa toda esta información y conectan los supermercados con entidades sociales de la zona. Además, cuentan con una red de voluntariado que apoya la distribución de alimentos a las personas que lo necesitan.
Además, también impulsan el espigueo. En su caso, va dirigido a trabajar la Responsabilidad Social y Corporativa de las empresas del territorio implicándolas en la recuperación de alimentos del sector primario.
Durante sus 10 años de actividad han logrado redistribuir un total de 278,1 millones de comidas en Irlanda y el resto del mundo, consolidando una red de 5.700 empresas donantes de alimentos.
Un encuentro en el marco del proyecto Cultivate:
Cultivate es un proyecto europeo liderado por el Trinity College of Dublin que aglutina a universidades, ayuntamientos e iniciativas alimentarias comunitarias de 9 ciudades europeas. El objetivo es ser motor de innovación en el ámbito del “food sharing” para contribuir a la construcción de sistemas alimenticios locales más sostenibles y resilientes.
Espigoladores y FoodCloud, junto con otras entidades de toda Europa, formamos parte de este proyecto como ejemplo de buenas prácticas en cuanto a iniciativas de food sharing.
Durante este encuentro en Dublín, hemos podido tejer alianzas, descubrir nuevas formas de hacer las cosas y, sobre todo, compartir problemas e inquietudes para encontrar posibles soluciones.